info@laceseconomiasocial.com
Logo | Interreg Europe
Logo | LACES
Logo Logo Logo Logo Logo
  • Proyecto LACES
  • e-CANVAS SOCIAL
  • CREA TU E-CANVAS SOCIAL
  • Tus e-Canvas
  • Proyecto LACES
  • e-CANVAS SOCIAL
  • CREA TU E-CANVAS SOCIAL
  • Tus e-Canvas
Tus proyectos /

    Pregunta 1/15: ¿Quiénes se van a beneficiar con nuestro proyecto?

    Seguramente el problema que queremos tratar de resolver afecte a un grupo muy amplio de personas o entidades, algo que nos sería muy complicado de atender. Por ello, debemos identificar a qué colectivo o colectivos concretos queremos dirigir nuestros esfuerzos. Es decir, quiénes se beneficiarán de los servicios y productos que ofrezcamos.

    Es posible que además de los principales destinatarios, existan otras personas que también a las que también les venga bien nuestro proyecto. Son los llamados beneficiarios indirectos. También es interesante tenerlos en cuenta en nuestro análisis.

    Ejemplos:

    • Personas dependientes que viven solas en la comarca del Barbanza.
    • Jóvenes gallegos de entre 18 y 30 años que han ido a estudiar a universidades extranjeras.
    • Personas con movilidad reducida con más de un 33% de discapacidad que viven en la ciudad de Ourense.
    • Vecinos de la comarca de Verín que echan de menos la existencia de un cine.
    • Parejas gallegas recién casadas y con hijos menores de 10 años.
    • Familiares de personas dependientes residentes en el barrio de Bouzas, en Vigo.
    • Padres y profesores de personas con autismo residentes en Galicia.

    Pregunta 2/15: ¿Qué situación les queremos mejorar?

    Quizás el punto más importante para que nuestro proyecto tenga sentido sea identificar cuál es el desafío del entorno sobre el que queremos actuar. Si no lo tenemos claro y lo interiorizamos, es muy posible que el resto del modelo de negocios cojee y que nos sea mucho más complicado atender de forma efectiva a nuestros beneficiarios o bien conseguir los apoyos y motivación necesarios para lograrlo.

    Ejemplos:

    • Aumento del número de personas dependientes que viven solas en entornos rurales.
    • Escaso carácter emprendedor de la juventud de una zona en concreto.
    • Dificultad para el acceso a empleos dignos en personas con movilidad reducida.
    • Falta de alternativas de ocio saludable para un colectivo en concreto.
    • Escasez de productos tradicionales gallegos etiquetamos como aptos para celíacos.
    • Familias con miembros con autismo que no saben cómo actuar para darles un futuro mejor.

    Pregunta 3/15: ¿Qué resultados o impacto esperamos conseguirles?

    Como el fin último de nuestro proyecto social es resolver problemas a ciertos colectivos de nuestro entorno, nos será de ayuda identificar qué objetivos concretos queremos alcanzar con ellos, es decir, cuál será el impacto positivo que vamos a generar tanto en los beneficiarios principales como en los secundarios, en el caso de haberlos identificado.

    En este punto nos será de utilidad fijar algunos indicadores (cifras, hechos relevantes…) que muestren qué impacto vamos a alcanzar con nuestro proyecto. Luego nos serán de mucha utilidad a la hora de conseguir apoyos para nuestra causa, tanto materiales como financieros, de abrirnos puertas interesantes o incluso de implicarse más en alguna iniciativa.

    Ejemplos:

    • Disminuir en un 30% el número de personas dependientes que viven solas en el Barbanza.
    • Ayudar a que 17 jóvenes desempleados consigan empleo en menos de 6 meses.
    • 12 personas con movilidad reducida trabajarán a jornada completa en su propia empresa.
    • Disminuir un 1% el grado de autismo de un joven por cada X euros invertidos.
    • Generar una red de entidad colaboradoras que trabajen en favor de...

     

    Pregunta 4/15: ¿Qué solución ofreceremos para que alcancen esos resultados?

    En este apartado incluiremos las características principales de cómo pretendemos solucionar el desafío que afecta a los beneficiarios:

    • En qué seremos diferentes de otras soluciones alternativas
    • Por qué nuestra propuesta es más atractiva que otras
    • Qué valores caracterizan a nuestra entidad (RSE, sostenibilidad, inserción laboral, transparencia, cuidado del medio ambiente…)

    Ejemplos: 

    • Emplearemos una metodología revolucionaria que está triunfando en otros países.
    • Recuperaremos una receta tradicional que nadie utiliza en la actualidad.
    • Únicamente utilizaremos productos de precio justo y con sellos ecológicos.
    • El 20% de nuestras ventas se donará a ONGs locales.
    • Plantaremos un árbol por cada par de productos que vendamos.
    • Uno de cada tres empleados tendrán algún tipo de diversidad funcional.

    Pregunta 5/15: ¿Quiénes se vamos a poner en marcha el proyecto?

    Sin emprendedores ninguna iniciativa saldría adelante. Sois la persona o personas que lideráis el proyecto para tratar de convertirlo en realidad. En la respuesta corta podéis incluir vuestros nombres y una brevísima referencia sobre vuestro perfil. En el campo de respuesta larga podéis explicar un poco más sobre quién sois cada uno de vosotros.

    En otro campo más adelante indicaréis quiénes colaboran con vosotros para ponerlo en marcha, ya sea dentro o fuera del proyecto. Ahí es donde podréis indicar empleados, proveedores, colaboradores externos, etc. Por ahora sólo nos interesa indicar quiénes os consideráis los verdaderos promotores de esta iniciativa.

    Ejemplos:

    • Dani – Ingeniero forestal
    • Luisa González – Experta en marketing
    • María – MBA y comercio internacional
    • Luis Jiménez – Psicóloga y formadora
    • Ana Martínez – Apasionada por los animales

    Pregunta 6/15: ¿Qué situación nuestra nos gustaría mejorar?

    Muchos proyectos sociales no perduran en el tiempo porque sus promotores buscan fuera del mismo lo que ellos necesitan a título particular: retribución económica al tiempo que dedican, reconocimiento externo, materializar un sueño, etc. Cuando eso sucede es habitual que no puedan dedicarle a la iniciativa todo el tiempo que les gustaría. Es por ello que resulta muy interesante para la sostenibilidad del nuevo proyecto social que tengamos en cuenta qué preocupaciones tienen los propios emprendedores a titulo individual y/o colectivo.

    En esta página indicaremos qué puntos de partida particulares queremos cambiar, siendo la próxima pregunta qué resultados esperamos alcanzar . Se puede indicar -o no- qué persona está relacionada con cada anotación.

    Ejemplos:

    • Desempleado de larga duración
    • Itziar – Estar a las órdenes de un jefe que no les entiende
    • Bajos ingresos económicos
    • Tristeza por ver que su localidad natal no se desarrolla como le gustaría
    • María – Imposibilidad de conciliar vida familiar y laboral

    Pregunta 7/15: ¿Qué resultados o impacto esperamos conseguir para nosotros?

    Si en la pregunta anterior anotábamos qué situación de partida nos gustaría mejorar, aquí vamos a cuantificar las metas a nivel individual que queremos conseguir gracias a este proyecto.

    Igual que en el caso anterior, se puede indicar -o no- qué persona está relacionada con cada anotación.

    Ejemplos:

    • Conseguir un trabajo estable
    • Manuel – Ayudar a luchar contra la pobreza infantil
    • Antonia – Generar ingresos por valor de 1.000€/mes
    • Apoyar un proyecto de desarrollo económico en su localidad natal
    • Itziar – Ser dueña de su propio destino, trabajando en lo que le gusta y de una forma justa
    • María – Poder decidir un horario apropiado a su vida fuera del trabajo
    • Miguel – Repartir los posibles beneficios del proyecto de forma justa dependiendo el esfuerzo de cada uno

    Pregunta 8/15: ¿Quiénes nos ayudan a conseguir los resultados?

    Una vez indicados los líderes de la iniciativa, también debemos identificar otras personas que harán posible este proyecto, tanto internamente (empleados, socios colaboradores…) como externamente (principales proveedores, colaboradores externos…) ya que probablemente no seamos capaces de prestar solos el servicio o fabricar nosotros individualmente el producto sino que necesitaremos “ayuda” o colaboradores con los cuales establecer acuerdos de colaboración, contratos de proveedores etc. Será muy importante identificarlos, implicarlos y asegurarnos que comparten nuestra misma filosofía de “economía social” para evitar problemas futuros.

    Ejemplos:

    • 3 socios trabajadores especializados en…
    • 4 empleados con las siguientes características…
    • Un diseñador de páginas web
    • Un especialista en gestionar redes sociales
    • Un administrativo-contable
    • Una gestoría especializada en…
    • Un fabricante de… especializado en…
    • El ayuntamiento de… nos cede local comercial para…
    • La ONG que defiende… nos regala…

    Pregunta 9/15: ¿En qué quieren mejorar quienes nos ayudan?

    De la misma forma que era interesante identificar qué piensan los promotores del proyecto, también lo será hacer ese mismo ejercicio con las entidades y personas que colaboran con el mismo, ya que así será más fácil conseguir su apoyo y que la relación que se establezca sea lo más duradera y beneficiosa para ambas partes.

    En esta página indicaremos qué temas les preocupan, siendo la próxima pregunta qué resultados esperan alcanzar. Opcionalmente se puede indicar en cada caso a qué persona o entidad hace referencia esa anotación.

    Ejemplos:

    • Asesoría X – Necesitan tener más ingresos
    • Empresa Y – Decidir dónde es mejor invertir su presupuesto para acciones de Responsabilidad Social
    • Personas que quieran ayudar a familias que cuenten con hijos con autismo
    • Empresas y emprendedores que quieran apostar por un desarrollo sostenible del Parque Natural del Xurés
    • Desempleados que quieran trabajar en una entidad que siga los principios cooperativos

    Pregunta 10/15: ¿Qué resultados esperan conseguir nuestros colaboradores?

    Si en la pregunta anterior anotábamos qué situación de partida les gustaría mejorar, aquí trataremos de especificar las metas que quieren conseguir nuestros colaboradores gracias a este proyecto.

    Igual que en el caso anterior, se puede indicar -o no- qué persona está relacionada con cada anotación.

    Ejemplos:

    • Empresa X – Asociar su imagen a proyectos que realmente merezcan la pena
    • Trabajar en un proyecto donde se retribuya su esfuerzo de forma justa
    • Ser partícipe de una iniciativa que crea un mundo mejor
    • Asociación Y – Colaborar con otra iniciativa social de su ayuntamiento rural
    • Empresa Z – Apoyar a que 100 familias con miembros con autismo vivan mejor

    ¿Cómo y dónde van a interactuar entre sí los quienes participan en el proyecto?

    Indicar de forma resumida de qué forma se relacionarán (trabajarán, se comunicarán…) las diferentes personas y entidades que participan en el proyecto y que identificamos como beneficarios del mismo: a quienes ayudamos, quienes somos nosotros y quien colabora con nosotros.

    Con esta pregunta tan amplia se busca recoger dónde y cómo trabajarán unos con otros, así como identificar de qué forma circulará la información entre ellos, para que todos se sientan escuchados e informados.

    Ejemplos:

    • Ofreceremos el servicio en la propia casa del beneficiario.
    • Vendrán las familias a nuestras instalaciones situadas en Verín
    • Contaremos con 2 tiendas ubicadas en Lugo y Monforte de Lemos.
    • Nuestro producto se venderá únicamente en farmacias.
    • Tienda online con envíos gratuitos a toda la Unión Europea en menos de 72 horas desde el pedido.
    • Venderemos en la sección gourmet de grandes hipermercados.
    • Tendremos una red de 5 comerciales que visitarán a los clientes en sus propios negocios.
    • Utilizaremos Amazon e eBay como plataformas de ventas.La empresa X enviará directamente sus productos a nuestros usarios tras un pedidoNos harán los pedidos vía Whatsapp, correo electrónico o llamada, y los recogerán en nuestro almacén.
    • La asociación nos hará llegar todas las semanas una aportación de 100 kg de alimentos
    • Utilizaremos una tarjeta de fidelización para adaptar nuestras promociones a las preferencias particulares.
    • Contaremos con una revista semestral de distribución gratuita.
    • Seremos muy activos en redes sociales, principalmente Instagram, Facebook y Twitter.
    • Las respuestas a quejas y sugerencias no deben demorar más de 24 horas.
    • Actualizaremos el blog de empresa al menos 1 vez a la semana con noticias interesantes del sector.
    • El logo de la empresa será una gota de agua azul porque representa frescura y dinamismo.
    • Escribiremos nuestros mensajes principalmente en gallego.
    • El trato con los beneficiarios será siempre de tú para trasmitir cercanía.
    • Promoveremos visitas de escolares a nuestras instalaciones.
    • Utilizaremos una tarjeta de fidelización para adaptar nuestras promociones a las preferencias particulares.
    • App para móviles y tabletas
    • Publicidad en Facebook y Google Adwords 

    Pregunta 12/15: ¿De qué recursos disponemos para poner en marcha la solución?

    Para poner en marcha la iniciativa necesitaremos una serie de recursos para preparar, comunicar y ofrecer nuestra solución a los beneficiarios. En esta pregunta indicaremos los que ya tenemos en nuestro poder o bien sabemos quién nos los va a ceder o dónde los podemos conseguir. Dejaremos para la siguiente pregunta aquellos que aún tendremos que conseguir.

    Ejemplos:

    • Vehículos
    • Maquinaria
    • Instalaciones para producción y reparación
    • Instalacciones para venta
    • Patentes y licencias
    • Equipos y programas informáticos
    • Páginas web, apps…
    • Mobiliario
    • Rótulos
    • Otro equipamiento

    Pregunta 13/15: ¿Qué recursos debemos conseguir?

    Es posible que parte de los recursos necesarios no nos quedará más remedio que buscar dónde comprarlos, alquilarlos o quién nos los puede ceder gratuitamente.

    Ejemplos:  

    • Vehículos
    • Maquinaria
    • Instalaciones para producción y reparación
    • Instalacciones para venta
    • Patentes y licencias
    • Equipos y programas informáticos
    • Páginas web, apps…
    • Mobiliario
    • Rótulos
    • Otro equipamiento

    Pregunta 14/15: ¿Qué gastos tendríamos?

    Seguramente una buena parte de los recursos necesarios nos supondrán un gasto, así como las retribuciones tanto a los emprendedores como a las personas y entidades que colaboran con el proyecto. En este apartado señalaremos los más importantes de ambos, tratando de identificar cuánto creemos que nos costarían. Así podremos calcular cuáles serán los principales gastos que tendremos en nuestro negocio para comprobar si podremos hacer frente a los mismos. Tendré que identificar qué costes se producirán una única vez y cuáles serán periódicos o dependerán de nuestro volumen de trabajo.

    Ejemplos:

    • Compra de materias primas por 4.000€/mes
    • Subcontratación de servicio por valor de 300€/cliente
    • Compra de furgoneta por 15.000€
    • Renting de coche por 250€/mes
    • Compra de máquina para…. por 1.700€
    • Matenimiento de página web y redes sociales por 150€/mes
    • Publicidad en Facebook y Google Adwords por 100€/mes
    • Alquiler de local comercial de X metros cuadrados en la calle… por 500€/mes
    • Gastos salariales de 3 socios y empleados por 4.800€/mes

    Pregunta 15/15: ¿Con qué fórmulas podemos conseguir los ingresos necesarios?

    Para hacer frente al menos a los gastos del apartado anterior, la empresa ha de buscar ingresos que le permitan sobrevivir a medio plazo. En este espacio mostraremos qué es lo que “vende” la entidad y cuánto estima que puede ingresar por cada uno de eses conceptos. También se puede hacer referencia a cómo será la política de precios que seguiremos.

    Ejemplos:

    • Capital aportado por los socios: 3.000€
    • Venta de productos: 10.000€/mes
    • Cuotas mensuales de los socios: 800€/mes
    • Subvención por la contratación de desempleados: 4.500€
    • Patrocinio en los vehículos de la empresa: 500€/año
    • Donanciones de socios colaboradores: 2.000 €/año
    • Venta de calendario benéfico: 1.600€/año
    • Préstamos de una entidad financiera ética: 10.000€ a devolver en 5 años.
    • Política de precios medio-altos, en sintonía con la elevada calidad de los productos ofrecidos.

    15

Has finalizado tu E-Canvas

Puedes volver al listado de proyectos o seleccionar una opción

Exportar en PDF Exportar en texto

  • 1.

    Pregunta 1/15: ¿Quiénes se van a beneficiar con nuestro proyecto?

  • 2.

    Pregunta 2/15: ¿Qué situación les queremos mejorar?

  • 3.

    Pregunta 3/15: ¿Qué resultados o impacto esperamos conseguirles?

  • 4.

    Pregunta 4/15: ¿Qué solución ofreceremos para que alcancen esos resultados?

  • 5.

    Pregunta 5/15: ¿Quiénes se vamos a poner en marcha el proyecto?

  • 6.

    Pregunta 6/15: ¿Qué situación nuestra nos gustaría mejorar?

  • 7. Pregunta 7/15: ¿Qué resultados o impacto esperamos conseguir para nosotros?
  • 8.

    Pregunta 8/15: ¿Quiénes nos ayudan a conseguir los resultados?

  • 9.

    Pregunta 9/15: ¿En qué quieren mejorar quienes nos ayudan?

  • 10.

    Pregunta 10/15: ¿Qué resultados esperan conseguir nuestros colaboradores?

  • 11.

    ¿Cómo y dónde van a interactuar entre sí los quienes participan en el proyecto?

  • 12.

    Pregunta 12/15: ¿De qué recursos disponemos para poner en marcha la solución?

  • 13.

    Pregunta 13/15: ¿Qué recursos debemos conseguir?

  • 14.

    Pregunta 14/15: ¿Qué gastos tendríamos?

  • 15.

    Pregunta 15/15: ¿Con qué fórmulas podemos conseguir los ingresos necesarios?

Empezar Exportar en PDF Exportar en texto

PROYECTO LACES

Laboratorios de apoyo a la creación de
empleo y empresas de economía social

Más información:

info@laceseconomiasocial.com

www.laceseconomiasocial.com

BANDERA-EU_con-linea

MENÚ

PROYECTO LACES
E-CANVAS SOCIAL
CREA TU E-CANVAS SOCIAL
socios_2
socios_3
socios_4
socios_5
socios_6
Jefe_filas
socios_7
socios_8
socios_9
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • CONTACTO
    • AVISO LEGAL